Friday, February 01, 2008

Notas Varias: Cresswell, Massey, Tsing y el movimiento


Bueno promediando la semana aca van mas notas. Esta semana deje me dediqué a la movilidad y espacio, Tres miradas bastante diferentes sobre la movilidad: Creswell, el Massey del 94, y el trabajo de Ana Tsing del 93 -una de mis antropologas predilectas que me recuerda por que esta bueno insistir en la etnografía-.
Creswell está bien, por momentos inquieta que no hace cosas que propone, que da tan por sentado "un aspecto empirico sobre la movilidad", que combine tantos niveles (desde el movimiento de la sangre en el cuerpo a la dispora esclava) y que conecte todo esto por tal cualidad empirca y por "significados" construidos que unen a nivel ideologico el movimiento del esperma con las naves espaciales. -bueno ya a esta altura me doy cuenta que no puedo volver a este punto, el tema no es caer en la tentacion de analisis tan predecibles-. Pensandolo con mas distancia creo quea Cresswell lo que le falta es seguir pensando que pasa con el movimiento en si. Habla de la abstraccion del movimiento con la modernidad y la necesidad de fijarlo para estudiarlo, el control sobre el cuerpo en movimiento con la normativizacion de la danza en inglaterra del s xix, de la movilidad como nueva forma de promover el sufragio femenino y incluso una semi-etnografía de un aeropuerto cerca de amsterdam que le da varias vueltas intersantes al aeropuerto como fetiche bastante poco interesante de los analisis de la globalizacion y la teoria posmo.
En definitiva Creswell propone algo importante que es pensar las jerarquias establecidas entre distintas movilidades segun quien sea que se muevey como, y el modo en que la modernidad promueve algunas movilidades, canaliza otras e intenta frenar otras. Claro eso esta bien y es un punto importane. Ni la movilidad ni la fijacion en el espacio son en si movimientos que renueven poderes establecidos o que en su solo acto lo subviertan -claro los tobas no solo "subvierten" y escapan" cuando se mueven a -. a ellos Queda la pregunta por que es lo que pasa exactamente en el trayecto y cuando un cuerpo se pone en movimiento (algo de esto creo que abre massumi, bien interesante, de lo cuerpos en movimiento que cambian de cualidad cuando se detienen, claro que habría que hacer que massumi nos deje ponerlo en dialogo con cosas que no sean filosofia).
Bueno en este sentido Massey propone al menos dos dimensiones mas, (si bien claro escribe 12 años antes y Creswell la retoma) y se encarga de plantear como : 1) no solo pensar que grupos tienen acceso a las movilidades y a tener control sobre los flujos de infromacion, sino tambien como el movimiento de unos se conecta directamente en la restriccion del moviemiento de otros -claro podemos pensar un ejemplo de la argentina de los 90 en la que la hipermobilidad de algonos a algunos centros de concentracion de poder, implico que se detengan ferrocarriles que dejaron sin movilidad ni conexion ni recursos a cientos de pueblos- ; y 2) la relacion entre movilidad y genero una relacion en la que -en occidente- la movilidad masculina implica la permanencia femenina en un "hogar" imaginado y deseado inmutable (este tema de lo domestico, tan pensado entre las feminsitas, cobra una dimension alucinante en las mujeres de la ira con las que trabaja begoña aretxaga que vendra pronto- ; según Massey formas de dominacion masculina en muchos contextos se sustentan en la limitación de la movilidad feminina. Massey hace una de las primeras criticas a todos los trabajos sobre la posmo en geografia mas que atinados. En especial desarma, sin deshecharla, la idea de "time space compression" de Harvey, por estar escrita desde un lugar elitista que no esta viendo reconfiguraciones mayores y mas profundas de la espacialidad del poder, mas alla del sentido de "vertiginosidad" de los tiempos posmodernos, una vertiginosidad que proecupa bastante a Harvey se ve que por el jet lag en sus viajes a dar a conferencia a la otra costa (eso no o dice ella). Reconoce haber escrito puteadas al costado de parrafos de Soya, (cuando dice que hay que acordarse de lo grupos marginalizados "como las mujeres" y tomarlas en cuenta aunque no lo hace, je igual esta bien Soya). No es el objetivo de Massey pero sigue quedando en el aire que pasa exactamente con el movimiento como accion, flujo, desplazamiento, trabajo en si.
Algunas ideas mas nos da Ana Tsing (1993), si bien unas de las complejidades de su trabajo es desarmar el tejido que va armando en el que presenta simultaneamente discusiones teoricas con situaciones en su trabajo de campo que complican bastante algunas discusiones, su posicion politica respecto a lo que ocurre, reflexiones sobre las implicancias politicas de los analisis posibles y las contradicciones multiples entre niveles. Todo esto hace que cada capitulo sea impredecible y termine en lugares bastante alejados de donde empezaron. Bueno por todo esto es que no hay solo una discusion sobre movilidad en el libro, ni un espacio de discusion explícita sobre el tema como dimension, si bien es uno de los ejes del libro. Considera primero el contraste entre la vision del gobierno, en discursos de desarrollo y la de los meratus sobre mobilidad: The government calls Merauts mobility “semi-nomadism” and regards it as a sign that all Meratus are runaways form state discipline. Form the Meratus perspective, mobility and micro-differentiation offer the pleasures of autonomy as well as the stigma of disorder” (61). " If government see mobility as disorder and the sign of Meratus backwardness “Meratus’ interpretations refuse the state implied contrast between administrator’s rights to unhampered mobility and the necessity to of an immobilized subject population.” (41) Mobility is not just an eventuality, but in a first instance a way of defining local history in relation to the cycles of slush and burn, it a the way for generating a position of leadership, ambitious men and sometimes women engage in trips in order to gain experience, knowledge and the power of being in contact with people form afar. “For Meratus to “work” is to do repetitive caretaking activity, while to travel is a process of personal and material enrichment” (68). Mas mañana....

5 comments:

Jon said...

"podemos pensar un ejemplo de la argentina de los 90 en la que la hipermobilidad de algonos a algunos centros de concentracion de poder, implico que se detengan ferrocarriles que dejaron sin movilidad ni conexion ni recursos a cientos de pueblos"

Sí. Esto me hace pensar también en las velocidades, o sea además en la distinción en inglés entre "speed" y "velocity," el uno absoluto y el otro relativo. Paulo Virilio ha escrito sobre cosas así, intentando promulgar lo que él llama un "dromology," el estudio de velocidades relativas.

Jon said...

"que me recuerda por que esta bueno insistir en la etnografía-."

A, y explícame esto.

Anonymous said...

Varias sobre movilidades y movimientos:
a. Lo de los trenes en los 90 también está bastante regulado por los gremios de camioneros, que por ejemplo nos hacen sentir que sin la movilidad de la mercancía no podemos comer ni un tomate ni un sachet de leche en buen estado.
b. Noticia que seguro conocés: hace unos días el "tren blanco" que lleva a los cartoneros tiene prohibido llevarlos. Con esto se planean cinco centros de distribución del material de los cartoneros en la ciudad.
c. Esta sí es sobre la movilidad de los cuerpos: en Chile nadie puede circular libremente por todo el país. La ruta 5 que lo atraviesa tiene peajes tan caros que hacen pensar que la movilidad está privatizada (ejem, como tantas otras cosas en Chile).

polaroid said...

jon que me recomandas que lea de virilio?

sobre la etnografía... ffff... creo que hay formas mas perezosas de "ir al campo": a demostrar algo que uno pensaba, o estar ahi un rato y ordenar todo alrededor de algunos conceptos utiles que sirvan (solo) para explicar eso que pasó.
me parece que los mejores trabajos hacen muy buenas preguntas y logran situar las discusiones en la etnografía. en un capitulo, ana tsing hace una critica a kristeva proponiendo la relatividad de la abyeccion, mientras explica concepciones del cuerpo de shamanes meratus en sus interacciones con vecinos musulmanes. la discusión aporta a problemas teóricos -por hablar de teoría-, pero en particular abre temas y conecta cosas que quizas no conectaríamos. la gente con la que trabajamos mas que interpelarnos, muchas veces nos agarran de la mano y nos invitan a ir a lugares a los que no teníamos pensado ir. por ahi todo esto pasa tambien con textos, pero de otro modo. creo que muchas veces la etnografia tambien te hace mas dificil (o te recuerda lo inestable de) concluir. esa incertidumbre me parece mas que interesante (aunque complicada). eso

Marian: gracias por esto, che me haces penar que hasta ahora no vi mucho el tema de "movilidades bloqueadas" como discusión (el piquete es invento argentino como la birome?). Y ademas por que será que se habla tanto del movimiento de mercancías pero en general se habla del resultado "un yupi en nueva york toma cafe de etiopia", la circulación pareciera un movimiento sin ningun rozamiento. habría que pensar que pasa cuando los roces son tan visibles como de camioneros de moyano... fricción.
Che y mientras no funciona el tren blanco ni los centros de distribución que pasa? Se hacen mas monopolios cartoneros?
en Chile pareciera casi que se empeñan en demostrar que no hace falta que nada sea publico, increible. igual me mandas fotos?

- che y prometo redactar en las próximas entradas-

Jon said...

Sobre Virilio... no he leido todo (y hay mucho), y además lo leí hace mucho, pero se podría empezar con Speed and Politics. A, y veo esto