Sunday, May 27, 2007

span 550. Dominance without hegemony


In this book Guha offers a perspective on the History of power in India's colonization and decolonization. His main argument is that a classic understanding of modernity, as something expanded towards the colonies, is not appropriate to think of the constitution of colonial power in India.

The author develops a frame in which power of domination is exercised through coercion and persuasion, while subordination is enacted through collaboration or resistance. If in Europe state power and bourgeoisie class interest is made dominant mainly through the action of persuasion (or consent), and only anomalous moments demand for physical violence, in India capitalism and a supposedly political liberalism are only imposed through force. In this movement the only consent and collaboration that can be identified is the one of Indian elites that participate and benefit form colonial economy. This is what it means for Guha to have dominance without hegemony.

Imposition however, does not exhaust the way subordination is operating, for this he proposes that an alternative paradigm is allowing submission, and this is the "feudal" pre modern order of cast system. British rule imposes a colonial capitalism legitimized in the notion of development, while subalterns respond to the historical subjection to local powers legitimized in religion and moral order of society.

Thus if in Europe the bourgeoisie revolutions, the conformation of a free market and free workers are accompanied by the development of liberalist ideas, modernity in India comes through the imposition of colonial rule. Subjects are then not subjects of their own actions free to get employed, but rather equally subjected as labour force in colonial companies. The notion of improvement is absent in India but for the small portion of elites.

The second third of the book looks at the strategies of the Indian nationalist movement in using the lack of hegemony of the colonial rule to challenge its power in these terms and by generating a hegemonic project. He discusses the way the elites generate mass mobilization as the only way of assuring their representatives over the subaltern, which was not a modern subject claiming for a democratic state, but rather intending to subvert domination. An interesting point is that for him in India there is no class solidarity but juts hierarchical relations of subordination, this is the only commonality that brings together the mass. These movements of insurgence are he objects of control of nationalist elites in their conformation as a movement. The control of the crowd, as Guha call it, is both by direct action, discipline of habitual actions and moral discipline (Gandhi).

A question that comes at this point is how much nationalist movement builds its power on the gaps of colonialism, as if for example the extension of power to the domain of the private (as Arnold shows for the control of the bodies) is what then is transformed into the Hindi biopoliotics - politics of the body, which is at the same time a particular type of morality.

Bueno la tercer parte es interesante pero no tanto, asi que me abstengo de comentario.

Criticas habria varias, por un lado como es que dominacion encarnada en un paradigma y subordinacion en otro funcionan sin mediacion, si la mediacion son las elites que si participan de un discurso liberal, esto les otorga ua especia de supra consciencia de todo el proceso en el que finalmente su poder es casi mas absoluto que el de los colonizadores, y no se si es este el caso. En relacion a la segunda parte se podria pensar a lo Pandian como es que la gente pasa de un paradigma de subordinacion religiosa a uno de disciplina nacionalista sin mas, es decir que es lo que hace que el subalterno quiera prestarse a la disciplina. La imagen que presenta Guha es quizas de una extrema maleabilidad explicada a traves de la raligio, la cultura, el sistema de castas, pero estos huecos culturales quedan un poco como cajas negras autoexplicativas.

El otro dia me quede pensando en las implicancias para pensar la trayectoria histórica y el rol de la historia en la subaternidad, si es un sujeto definido por la negativa como entender su expereincia histórica si no la tiene? Bueno si esto ya lo hablamos, al subalterno como sin historia y antihistoria. Pero me quedo pensando que implicancias tiene para pensar en las nociones de experiencia y trayectoria social (estoy pensando en Sider against experience). Creo que esto ya esta discutido, sin embargo me pregunto por las implicancias en lo que sería el estudio de lo cotidiano o por ejemplo si un analisis del tipo de Cralo Ginsburg con el queso quedaría fuera del estudio de los usbalterno. Que nocion de experiencia y as implicancias en la creacion de sujetos (aunque sean temporarios e inestables) estarían manejando los subalternistas es algo que no me queda muy claro.

Chris Marker La Jetee

Es un montage de fotos fijas, despues se continua en sans soleil donde el personaje perdido continua viajando y escribiendo cartas.

Wednesday, May 23, 2007

nos cruzamos con nikei ayer



en la playa por supuesto y terminamos comiendo una comida increible que nos cocinó a joana, hamed y a mi, y viendo el corto de chris marker la jetee (esta por partes en youtube), que esta muy bueno. noches veraniegas.

Tuesday, May 22, 2007

se recibio el Negro

la verda que no me acuerdo cuando fue la ultima vez que lo vi en persona, gracias Caro por las fotos.


Sobre Guha Elementary Aspects of Peasant Insurgency

So this one goes in english by request of a friend. In this book Guha make a point he would latter repeat on "The prose" which is to make a historiography focusing on the role of the subaltern form the point of view the subaltern, and critiquing other approaches as reproducing forms of domination over the subaltern. Now it is getting clearer for me the implications of this apparently simple statement and particularly in relation to the insurgent movements among peasants in India. The point of thinking form the point of view of the subaltern is to recognize its (relative) autonomy form the colonial society.

In this work the author is simultaneously looking to different particular events and searching for the common forms or general ideas “to concentrate in “the first elements” which make it possible for the general ideas to combine in complex formations and constitute what Gramsci has described as “ the pillars of politics and of any collective action whatsoever”” (12). This argues against the propositions of peasant arousal as a type of pre-political (non programmatic, non ideological, without leadership and without objectives) type of social mobilisation.

In these movements a subaltern consciousness is manifested one that, as we previously said, is defined negatively in relation to its “oppressors” (in India the blurrily distinguishable triad money lender - landowner - administrators). Thus the negative definition of consciousness is given in the lacking of the powers and qualities of the dominant classes, that are framed in a hierarchical system that defines simultaneously as social position, economic and symbolic capital. This is a type of consciousness that is part and results of its condition: it was imposed by dominant classes as a way of defining its position above and distant to the subaltern. This distance and difference is defined in the lacking of wealth, authority and symbolic display of symbols of power.

The subaltern is not just spontaneously reacting to domination through a mechanical response towards forms of oppression, but is engaging in a creative political movement of “turning things upside down”. The inversion of the world is then directly linked to the negative definition of consciousness in that it implies inverting the semiotic order of dominance and subordination. The author shows ho insurgency was not about just economic relation but about attacking symbols of power, transgressing the codes of conduct and language to acknowledge prestige of upper classes and appropriating of symbols for themselves as a claim of upper position.

A form of inversion is then what is labelled as crime by dominant classes, a type of action that is ambiguous in allowing alternative readings: that of what is conducted following individual interests and something that points to social inequalities and types of class solidarity. In this ambiguity it opens up the possibility of a dual and opposed interpretations one that classifies the insurgencies as a right of the oppressed and those that consider it an individualistic transgression to law. On this point the author positions himself clearly in stating that insurgency may be distinguished form crime in its collective and public character, is clearly recognized as threat to social hierarchical order by groups in power, is based on communal actions and communal appropriation of economic valuables generated in the mobilization. Therefore Guha considers the type of violence of the insurgent as a “total” type of violence (157) , this means that its elements cannot be separated by have to be understood in the attack to the objects that represent the power of a class as such.

So I still find it difficult to understand the way the author defines the limits of what is the subaltern, and what are the dominant classes. I also find it difficult to understand the “internal” dynamics within subalternity as difference is a constituent element, but is not so clear how it can be analyzed in this line.



Foto: una de Nahuel que encotre en indymedia.

Algo que quedo afuera: Solidarity as simultaneously ethnic, tribal, kinship but also class solidarity.

Monday, May 14, 2007

fotos fotos fotos

con estela y sandra en unos viajes que hicimos el finde




























span 550. Selected Subaltern Studies 2: Chakrabarty, Arnold

Antes que nada me doy cuenta que me tengo que hacer un autocomentario a la entrada anterior y contestarme algunas ambigüedades que escribí, bueno eso después. Entonces lo que lei estos días fue Chakrabarty y Arnold dos de los articulos que dan cuerpo a la propuesta de Guha de poner en foco a lo subalterno (aca me choco con el problema de como expresar estas ideas, es decir definir "grupos subalternos" y por lo tanto darles una entidad o expresarlo como cualidad para hacer merito a la falta de definicion y su caracter excesivo), a partir de romper con los indices de los documenos historiográficos para llegar las distintas situaciones que generan como efecto ciertas condiciones para la acción.

Ambos análisis me resultan sumament interesantes y sutiles pero tengo que hacer un esfuerzo para distinguirlos como un pensamiento radical y no como otra variación de pensamiento critico generico. El cuerpo del analisis de Chakrabarty no me resulta particularmente distinto aunque si el tipo de preguntas que le permiten llegar a ese análisis y las conclusiones a las que llega. Es decir que el autor genera una discusion sobre las condiciones en las que relaciones capitalistas de produccion se desarrollan en la industria de jute en Bengal. Allí analiza el modo en que e control sobre el trabajo y especialmente sobre las condiciones de existencia de los trabajadores no cobra la forma descripta por Marx pensando en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX. En este sentido su preguntas tienen un, al menos, doble proposito. En primer término son metodológicas, ya que se pregunta como analizar los huecos y baches existentes en los documentos coloniales, por otro lado se pregunta cual es el rol activo de los trabajadores bengalies en sus relaciones con la industria. El autor parte entonces de pensar en la nocion que Marx desarrolla la nocion de "autoridad" en relacion a la supervición del trabajo que tiene como efecto la disciplina de los trabajadores, como una nocion que implica por un lado el rol activo de los trabajadores en el establecimiento de ciertas relaciones. En este sentido Chakrabarty subraya que "a particular form of authority or a system of power, then implies a particular cultural formation" (1988: 183), y agrega que Marx toma como condición para el desarrollo del capitalismo un caso en que la nocion de igualdad y "sujetos libres" ya había sido instalada.

En India las condiciones son distintas, por lo tanto en lugar de encontrar la autoridad de la supervición no es dada en una persona que registra las condiciones de vida (no solo de trabajo) de los trabajadores con "fidelidad" para su uso por parte de la administración, sino que existe una figura cuyo poder no deriva del capital y cuyos regsitros son fragmentarios y poco confiables para la administración. La autoridad en este caso deriva de las condiciones de desarrollo de las relaciones de produccion en bengal. En este caso el estado no constituye un ente con cierta externalidad a los dueños del capital, donde no existe una precion para que asuma la funcion de garanizar igualdad en las condiciones de produccion (igualdad para la competencia) y en la que fundamentalmente no existe una "inversion" en el bienestar de los trabajadores como modo de garantizar la continuidad de la eficiencia de su trabajo. Bajo estas condiciones el sardar es funcional a la no inversion en los trabajadores, para proveer mano de obra barata de manera constante. Esta autoridad se basa en el ejercicio de generar documentos corruptos y a traves del miedo.

Sin embargo ante la pregunta de como se hace efectiva esta autoridad, la repuesta de Chakrabarty cae en la ambiguedad de una definicion oscura de cultura: "a pre-capitalist culture, with strong emphasis on religion, community, kinship and language", nombrando todo lo que una cultura precapitalista debe tener. Este es el punto mas debil de su analisis que presenta en las ultimas paginas de su articulo y justifica con la referencia a una serie de terminos empleadas para nombrar "formas de corrupcion" y la categoria misas de sardar que hacen uso de palabras precapitalistas (sin aclaracion de que idioma especificamente).

Esta critica sin embrago no invalida la contribucion de su rabajo que es encontrar la historia de las elipsis de los documentos, que implican huecos en la produccion de modos de conocimiento. En este sentido Chakrabarty esta haciendo un camino paralelo pero diferente al de Foucault en hacer una arqueología del no-saber. Es interesante que el estudio de los silencios arroja para el autor un modo de acceso a los sectores que estan tambien por fuera de la posibilidad de generar discursos, en esto estaría haciendo una contribucion al metodo propuesto por Guha, es decir no solo en desarticular los indices de los textos y tener en cuenta los baches, sino tambien desarticular los silencios.

Arnold también trae a la discusión agunos de los analisis de Foucault en relacion al biopoder o el manejo sobre la vida de un poblacion, en su analisis de las plagas en India entre 1896 y 1900. Su trabajo interesantemente pone de manifiesto la dificultad en definir a los grupos dominantes y lo subalterno, al mostrar el modo en que las elites locales y las clases medias se reposicionaron en la coyuntura de la plaga en un lugar de poder sobre la poblacion.

El autor muestra como si en un primer momento el tratamiento de la plaga implico el despliegue de un poder cohersitivo sobre los cuerpos de la gente afectada (en el que por ejemplo se vacunaba compuldsivamente y por la fuerza a poblaciones enteras, se generaron internaciones y cuarentenas forzosas), en un segundo momento las élites profesionales tomaron el rol de controlar la plaga frenando modos compulsivos y promoviendo que la inmunizacion y tratamiento fueran desarrollados voluntariamente. En este segundo caso y frente a las multiples resistencias a las formas sanitarias coersitivas las elites indias ocuparon el rol de intermediarios necesarios para el ejercicio del poder colonial, y como legitimos tutores de una poblacion ignorante y sumida en premoniciones (425).

Es decir que Arnold pone de manifiesto un cambio en la forma en que este control sobre a poblaciones se ejercita, un cambio en le que las elites locales, que podrían pensarse como grupos subordinados a un poder colonial externo, se constituyen de hecho en un sector que disputa el control da la población con un poder colonial. A su vez este cambio expresa que el tipo de poder que se estaba generando es un poder politico que trasciende las consideraciones sanitarias y la salud de la población. Queda claro que en este control sobre la población los cuerpos constituyen un campo de disputa entre agentes coloniales y "lideres" locales. "In claiming to speak for the best interests and for the physical well being of the masses for the body (in both a literal and methaphorical sense) of the people, the middle classes were making a clear demonstration of their broader hegemonic aspirations" (423) Este genera un posicionamiento contradictorio en el que el poder de las elites locales reside en su cercanía a un pueblo, pero el aspirar a ejercer poder pone de manifiesto un particular de clase que las separa y pone por encima de las masas (424). Si comparamos esto con la genealogía del poder biomedico, se ve que en este caso no se dan un desarrollo unico de un modo a otro, sino que la racializacion de los cuerpos, por ejemplo esta generando un forma peculiar de biopoder en el que los agentes coloniales se separan aun mas de los cuerpos indios en su necesidad de encontrar intermediarios en la interaccion con las masas, y las elites indias por un lado refuerzan su pertencia racial, si bien se distancian a partir del conocimiento y educación.

Thursday, May 10, 2007

estela en vancouver





aca unas pocas fotos de las aventuras de mi madre que ha cruzado el continente para vistarnos unos días. por ahora venimos bien de catar cervezas, paseos por las distintas playas y salidas culinarias.

Monday, May 07, 2007

Span 550. Verano subalterno: Guha

Este es un comentrio sobre Guha 1988 The prose of Counter-Insurgency, que suma al eclectisismo de este blog.

Calculo que siempre esta bueno encontrarse con un texto al que uno ya accedió a través de otros textos y el articulo de Guha es uno de los que aparecen en distintos contextos, a veces solamente como una declaracion implicita de una posicion del autor que no necesariamente se mantiene a lo largo de su trabajo. Como sea Guha plantea algo tan basico como que hay que repensar la historia otorgándole el rol de sujetos históricos a los diversos grupos subalternos. Voy a comentar entonces una serie de ideas que salen de texto.

1. Subalternidad. (Guha) Por subalternos entiende a los grupos en oposicion a las elites o clases domimantes o grupos hegemónicos. Esta division no es algo muy sencillo de demarcar y tanto el autor como el prefacio de Said y la introduccion de Spivak que anteceden se encargan de comentar. En primer lugar como "grupos dominantes" tenemos no solo a oficiales coloniales británicos, sino tambien a las elites locales participantes (complices) del regimen y tambien a las elites nacionalistas que lograron tomar control del proceso independentista. En este esquema los grupos subalternos son la masa de lo que en America Latina sería "el pueblo", que aun siendo protagonistas y responsables de la caida del regimen colonial, fracasan en articular o incluso de incidir en la conformacion de un proyecto nacional. Subalternos son los grupos que fueron oprimidos durante el regimen colonial y continuan sin acceso a formas de poder estatal. El autor se encarga de aclara que este rol es coyuntural y fluctua en tiempo y espacio. De este modo campesinos con mejor pasar en cierta comunidad pueden haber actuado en alianza con los funcionarios coloniales y contra los movimientos insurgentes, o grupos que cierta region generaron modos de resistencia en otros intentaron aplacarlas.

2. Sujeto y consciencia (Spivak) Spivak aclara este punto aún mas al proponer que el concepto de subaletrno es un concepto metodologico que tendrá vigencia solamente mientras actue como herramienta para la deconstrucción, es decir que siguiendo a Derrida, "Operating necessarily form the inside, borrowing all the strategic and economic reources of subversion form the old structure, borrowing them structurally, that is to say without being able to isolate their elements and atoms, the enterprise of deconstruction always in a certain way falls prey to its own work." Un cita que en otro plano tambien se condice con la idea de Gramsci de que una auto-consciencia de las clases suablternas se alcanza solamente a través de una serie de negaciones, la última de las cuales sería la negación de su caracter de clase como modo de auto-superación de la alienación. Siguiendo el sutil comentario de Spivak esta consideración del rol de los grupos subalternos en la historia no equivale a otograrles una agencia absoluta, algo que implicaría caer en concepciones racionalistas-liberales de sujeto. Sino que tener en cuenta su papel histórico implica el considerar las multiples dimensiones que tinen como efecto la posicion de sujeto subalterno, la insurgencia entonces es el efecto del efecto de sujeto.

En esto la autora hace una propone que la noción de consciencia manejada por el grupo de estudios subalternos es de cirta forma evolucionista ya que es contrastada con la cognición de las clases dominantes. La consciencia subalterna estaría siempre conducida de cierta forma por la cognición dominante "effaced even when disclosed" (Spivak :11) y en esto residiía parte de su fracaso historico. Si embargo el modo en que segun Spivak el grupo esta trabajando la nocion de consciencia es el sentido restringido de auto-consciencia, una forma que se mantiene en su caracter estratégico a nivel descriptivo, de modo que permite su propia trasnformación.

3. Método (Guha) A partir del llamado a considerar a los grupos subalternos como sujeto histórico Guha propone una serie de metodlogías para re-escribir la historia de insurgencia, y este modo implica leer contra las diferentes formas de ideología que los doumentos vehiculizan y encarnan. Para esto sigue a Barthes en su distinción entre funciones, o "cadenas de significación que generan la secuencia linear de la narrativa" (54) e indices o la suma de micro secuencias a las que podemos asignar nombres mediante operaciones metalingüísticas (da los ejemplos de "traición", "fraude", entre otros). A partir de estos conceptos propone desandar las formas en que las distintas corrientes historiograficas indexan los eventos históricos para poner de manifiesto las contradicciones, las tensiones de la narrativa y las operaciones ideologicas en la construccion de estas secuencias. En este sentido el trabajo es doble, por un lado poner de manifiesto las formas de dominacion implicadas en estas lecturas de la historia y romper su "actualizacion", y rescatar de los fragmentos la consciencia y practicas subalternas.

Para ejemplificar esto recorre tres tipos de fuentes: primarias, secundarias y terciarias, presenta las particularidades de cada uno de estos tipos y el modo en que cad auna puede trabajarse. Sinteticamente si las fuentes primarias son aquellos documentos escritos en la imediacion a los hechos por personas involucradas (participantes u observadores directos afectados de cierta forma por los hechos), este tipo de documentos abunda en secuencias y puede considerarse como predominio de la funcion metonímica del lenguaje. Ejemplos son cartas y documentos escritos por oficiales coloniales o agentes aliados (iglesia por ejemplo). Las secundarias ofrecen ya una interpretacion, son un primiera instancia de distanciamiento de los hechos , estan destinadas para una lectura publica, y han sido producidas tambien por agentes coloniales (en sentido amplio) ejemplo serían relatos de cronistas de la epoca. Por ultimo las terciarias son aquellas que ofrecen lecturas alternativas de la historia, producidas por agentes privados u elites locales, pero que no por ello se encuentran menos libres de recursos ideológicos, ya que aspiran a apropiarse de la accion de los grupos subalternos y presentarse como representativos de estos grupos subsumiendolos a la logica del historiador.

Con este ultimo punto queda de manifiesto un tercer movimiento que propone Guha en el trabajo del historiador y que es el de su posicionamineto en el campo de los eventos y su propio rol como agente subalterno mas que su representatnte.

Wednesday, May 02, 2007

Termino el Cuatrimestre

Con el acto de cerrar notas de los alumnitos y entregar monografías. Fotos de los ultimos días trabajando en bares varios y de anoche, en el ultimo tiron en el pub mientras transmitian un partido de hockey en el que vancouver perdió. Rafa, Sandra y Mana.