Leonor Slavsky 1992 .“Los indígenas y la sociedad nacional. Apuntes sobre política indigenista en la Argentina” La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Centro Editor de América Latina.
En el territorio de la actual Argentina, como en otros lugares, el contacto con los europeos no se efectuó de un solo golpe. En la región del nordeste, pequeños grupos de españoles se mestizaron rápidamente creando la vasta tierra de los “mancebos de la tierra”, la región del noroeste, donde predominaban poblaciones sedentarias y agrícolas, se organizó como un apéndice del mundo Altoperuano. En ambas regiones la evangelización de los indígenas, realizada por medio de las “lenguas generales” (quechua y guaraní), creó el puente que unificó a grupos humanos diversos hacia las actuales culturas mestizas o criollas. Quedaban para principios del siglo XIX solo dos regiones del país con población indígena no sometida: el chaco y la región pampeano – patagónica., con contactos de carácter bélico o comercial con la sociedad blanca.
La autora denomina política indigenista a la respuesta que las clases dirigentes han dado a la cuestión india. Dice que en toda América ha pasado por una serie de etapas sucesivas:
Indigenismo colonial
Era cuando la población se sometía por la “razón o por la fuerza”. Este indigenismo consideraba que las culturas indias debían conservarse como tales bajo el control y explotación de la sociedad dominante. La dicotomía básica entre el conquistador y el conquistado se reflejaba en la definición legal de la sociedad colonial como sociedades separadas. El rango subordinado de los indígenas era la premisa, y ésta se conceptualizaba como inferior y al indio como incapacitado, pero no como esclavos, ya que los indios eran “vasallos de la corona” y como tales debían pagar el tributo, eran libres, pero este tributo significaba el reconocimiento de los súbditos por los supuestos beneficios obtenidos a consecuencia de la presencia de los españoles: la civilización y la religión verdadera.
Indigenismo republicano
Con el advenimiento del siglo XX, las guerras de emancipación y el espíritu de liberalismo esta relación jurídica se modifica. Este nuevo indigenismo sostiene que los indios deben asimilarse para formar una sola nación mestiza. El reconocimiento de la igualdad entre indios y criollos llevó a la liquidación de la propiedad comunal y a la distribución de las tierras en unas pocas manos privadas. En los países como nuestro país, donde la población aborígen no tenía peso, se llevó una política de exterminio o marginalización . Así se invitó a habitar el suelo argentino a colonizadores inmigrantes extranjeros, con el objeto de equilibrar la balanzas de razas a favor de la blanca. Para 1879, el presidente Avellaneda se pregunta qué hacer con las tribus recientemente sometidas. ¿Cómo incorporarlos a la Nación?, de la pero manera. Algunos son forzados a ingresar al ejército y ala marina, otros son enviados a trabajar a los ingenios azucareros y en obrajes. Las mujeres y los niños se reparten en las sociedades de beneficencia entre las familias de Buenos Aires, a algunos se les entregan tierras y mientras tanto se comenzaba con la entrega de tierras a los “héroes de las campañas”.
La autora señala los beneficios de la “campaña del desierto”, según Zeballos.
Mientras tanto, se comenzaba a colonizar el Chaco. Nombra lo que dice A. Del Valle (es lo = que lo de Lenton). En 1912, el presidente Saenz Peña anuncia la ocupación completa del Chaco y Formosa. Concluye así la conquista del territorio. Desde fines del siglo XIX, los indios van siendo sometidos a distintos sistemas de explotación de mano de obra. Existen denuncias, por ejemplo de Palacios (1915).
Osea, primero la aniquilación, luego el sometimiento militar y político, desde entonces los aborígenes son negados como grupos étnicos a incluir en la estructura social del país. Y se va formando la siguiente opinión pública:
No hay indios en la Argentina
Los indios no fueron eliminados, sino que se integraron a la sociedad nacional (blanca)
Los indios de nuestra área tenían muy bajo nivel cultural (lo que justificaba extender a todo el país la cultura de la clase media, altamente europeizada.
El subdesarrollo social y económico de estas poblaciones es debido a su cultura tradicional, no moderna, no capitalista.
Como conclusión: los indios debían ser integrados a la cultura nacional, desapareciendo la de ellos.
Indigenismo moderno:
La década de 1980 ha sido testigo de cambios importantes. Bajo influencia del Instituto Indigenista Interamericano (fue establecido por el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, es parte de la OEA). Sus puntos más importantes son el reconocimiento del pluralismo étnico en el seno de los Estados Nacionales, los planteamientos indigenistas de participación y las tesis sobre el etnodesarrollo (asociado al surgimiento de una elite intelectual propia formada en el seno de la sociedad nacional, como técnicos, maestros, profesionales _por que no curas_ y a la elevación del nivel de conciencia de los pueblos indígenas, son ellos mismos los que tienen que tomar las riendas de su desarrollo)y la autonomía.
Pero la política indigenista se mantenía alejada a estos cambios que ocurrían en el resto del continente. Los avatares políticos desmovilizadores y opuestos a toda organización popular, propio de los gobiernos autoritarios de las últimas décadas, impidieron la consolidación de las organizaciones indias con poder de presión. Algunas cosas se hicieron durante este tiempo, pero de carácter desarrollista y sin consultar a la gente a la cual se dirigían los proyectos.
La vuelta a la democracia, abriendo los canales de expresión, sumadas a las presiones nacionales e internacionales, la apertura de los medios de comunicación a las divulgaciones científicas, produjeron un cambio que se refleja en el ámbito de las leyes sancionadas que intentan revertir situaciones. El punto de apoyo son los reclamos de tierras.
La autora señala como interesante como el tema aborígen fue pasando de mano en mano en el gobierno:
Ministerio de Guerra
Ministerio del Interior (una vez finalizada la conquista del Chaco)
Secretaría de Trabajo y Previsión
Dirección Nacional de Migraciones del ministerio de Relaciones Exterior y Culto
Habla del artículo 67 inciso 15 (vigente al editar el libro, ojo no incluye la reforma), donde se reclama la conversión de los indios al catolicismo.
Tuesday, September 09, 2008
slavsky (no esta en listas)
Posted by polaroid at 11:09 PM
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment