Entonces aqui va una de mis deudas, en las que debo hacer una critica "concreta" (o "sustanciosa"?) de uno de los textos del no favorito libro de estudios subalternos latinoamericanos. El docente ha sugerido tomar a Beveley (por algun motivo) y cruzarlo con Spivak Can the Subaltern. Empiezo por la critica y tengo que pensar aun si hay puntos de contacto sin forzarlos.
Bueno si relei detenidamente el texto y si es verda que hay algunas ideas interesantes. El autor parte de la pregunta de la posibilidad de comunismo a partir de la posmodernidad, pregunta que luego reformulaen la posiblidad de derivar un critica - ruptura con la modernidad y el capitalismo a partir del muliculturalismo (entendido como la diferencia radical mas que en su sentido neoliberal de firencia "fijada" y organizada dentro de estado). Es interesante su planteo de retomar las propuestas de los estudios subalternos como enfoque de analisis y como proyecto político. Para lo primero rescata a la deconstruccion propuesta por Spivak como método. Lo subalterno niega al estado por su diferencia, niega al capitalismo por mostrar sus modos de explotacion y niega lo popular al mostrar la multiplicidad y autonomia a los modos de hegemónicos de unificacion como "sociedad civil". Para lo segundo (su proyecto político) hace una vuelta hacia afuera del populismo y del estado para luego regresar proponiendo una "articulacion" de los subalterno en la diferencia y la posibilidad de tomar el estado para transformar-se y transformar al estado para que en luagar de construir sujetos se pueda construir una nacion desede la diferencia un "becoming many" como el lo llama. Beverly
El texto no dea de ser problematico por este y otros motivos.
En lineas generales el texto de Beverly parece estar motivado por preocupaciones políticas con las que es facil identificarse, aunque mas dificil seguirlo en sus propuestas. En el texto encuentro problemas generales de definicion de terminos: falta en mi opinion una discusion sobre que es exactamente un proyecto de "izquierda" que es el foco de sus analisis pero se mantiene como un explicito sin trabajar. Otro punto problematico es la falta de refencia a "ejemplos" o "casos" en los que las ideas presentadas se puedan poner en dialogo y ver mas claramente los "limites" (concepto predilecto del autor) de su propia propuesta. Los puntos de refencia nos quedan claro como uan especie e telon de fondo latinoamericano general post-populista, al parecer posmoderno en el que hay posibilidades de la izquierda de tomar el poder estatal, que genera la pregunta que ha hecho trsnochar generaciones de como no traicionar al pueblo y al revolucion una vez en el "poder". En los momentos en que hace refencia a ciertos tira en un plano de igualdad
Beverly pareciera estar en dialogo con distintos problemas: 1) el problema general de las posibilidades de una política de izquierda desde una posmodernidad en la que la diversidad desafía tanto cualquier proyecto de movilización politica bajo grandes identidades trascendentes (como proyectos de "izquierda" que no reonozca particulares identidades que movilizan en relacion a formas especificas y presentes de dominacion), 2) los estudios culturales y su modo de analizar (y celebrar) la diferencia y proponer articulacion de la diferencia en un proyecto colectivo o popular, 3) el problema del estado y la llegada al poder de los subalternos, es decir el momento posterior a la insurgencia, un problema que los subaternistas dejaban sin resolucion.
En realcion al primer punto, si bien me parece interesante la pregunta la forma de resolver la unificación de los subalterno como "articuacion" y modos de superar los "antagonismos" al interior de lo subalterno (problema que deja peor trabajado que si hubiera empleado algunos trabajos muy bien logrados de "identidades" desde Lisa Malkki a Purmina Mankekar o en su misma linea Spivak hace un trabajo minucioso y revelador de "caso" cuando habla de la prohibicion britanica de sacrificio de las viudas en la cremacion de maridos muertos y el suicidio de una militante nacionalista).
En relacion a lo segundo lo sigo en su refencia a Spivak y Chakravarty para pensar la diferencia radical de la subalternidad al estar por fuera de la narrativa, la racionalidad y la temporalidad del capitalismo-modernidad. [notas en Ingles] He proposes to take Marx and deconstruction together to think the forms of resistance within capitalism but at the same time disrupting its unity by having some type of externality to it (the paradox of inside-outside, that for some reason makes me think of Foucault's inside-outside of the body but no real connection).
En el tercer punto se aparta radicalmente de Spivak y los deconstrucconeistas y paradojicamente vuelve a Lauclau y Mouffe en su proyecto politico acercandose mas a una "democracia radical" que a una "inversion del mundo". Plantea que el plano de accion politica debería ser "la cultura" mas que la politica y la economia y en este sentido invertir la determinacion de clase en ultima instancia" , por una determinacion de identidades en ultima instancia. Afirmacion que queda poco clara en que sentido la cultura como determinante genera movilizacion y un nuevo proyecto politico. Menciona como avance (?) el reconocer la "cultura de la cultura" es decir la cultura de la cultura dominante, pero que si no me equivoco es algo que vienen planteando desde la antropología hasta Gramsci o Althusser. Justmente creo que Spivak diria lo opuesto en la medida en que los subalternos articulan (en el sentido de enunciar) su proyecto cultural dejan de serlo ya que cualquier modo de representacion (en sus dos sentidos) emplea modos hegemonicos y transforma al subalterno en un "otro incorporable".
Bueno no hay citas en este comentario y el texto de Spivak quedo poco trabajado, asi que seguire.
Monday, June 18, 2007
span 550. Una entrada finalmente
Posted by polaroid at 8:00 AM
Labels: subalternstudies
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment