Tuesday, June 19, 2007

span 550. Otra entrada - salida


Bueno de vuelta voy a hablar de algunas cosas generales del los subalternistas latinoamericanistas (unidos). Una de las cosas bastante obvias que pensaba en relacion a la pregunta por America Latina como "caso" o limite de subalternidad, es que probablemente la historia Lationamericana es menos secuencial que en India. Por un lado algo de los que enmaca Sara Castro Klaren, la colonizacion anterior y por un estado medieval mas que moderno, mas alla de la economía, con otros dispostivos de poder distintos a la inglaterra imperial.

Por otro lado los evenos de insurgencia y los tipos de suablternidad que se ponen bajo analsis son mucho mas diversos que el estudio de los subalternistas asiaticos. Esta heterogeneidad puede ser un efecto de los miembros del grupo y sus intereses diversos, pero tambien podría ser una efecto de la indefinicion o la no sincronicidad de los momentos de insurgencia, es decir en America LAtina tenemos desde Tupac Amaru en el S XVIII (nadie toma esto es raro) hasta Chiapas y el cyebractivismo en los 90 (este si parece un tema predelecto de varios), pasando por la literatura en Peru el discurso de Rigoberta Menchú. Es decir que la inversion del mundo de la que hablaba Guha aca o bien queda menos clara, o esta mas diseminada, o implica inversiones que no invierten las cosas del todo quizas contribuyen al "montage" (diría Taussig) Latinoamericano. No se si en India el proceso de construccion de una nacion por las elites fue un proceso mas claro que las multiples refundaciones latinas.

En este punto me gustaría pensar en algo que parece obsecionar a los autores de este libro que es el "problema" de la gobernabilidad. En el planteo de varios (desede la introduccion de Rodriguez, Beverly o Rabasa) la ingobernabilidad en America LAtina plantea el fracaso de todo intento por conformar un estado y hacer efectivo un proyecto de modernidad. Esta ingobernabilidad muestra los limites del estado (gran preocupacion de los autores), los limites del capitalismo y los de cualquier proyecto de construccion de sujetos como ciudadanos ( y asi tambien una sociedad civil). Este es el limite que plantean los "subalternos latinos" (gareth williams por ejemplo), una idea mas que interesante, pero que sin embargo me parece que no permite profundizar mas en el analisis de los modos de operar del estado. En otro lugar Briones y carrrasco (1996) luego Lenton y Lorenzetti (2005) plantearon que justamente es en el fracaso que el estado (argentino en este caso) constituye parte de su poder y puede reproducirse en la heterogeneidad de instituciones, pero mas que nada dispositivos y mecanismos de accion. En este sntido cuando Donald Moore habla de "enmarañamiento" (entanglement) en Zimbawe esta mostrando los multiples pliegues en los que el poder se construye y se reconstruye y como las cosas cambian y pemanecen enredadas al mismo tiempo. Algo de esto me parece que le faltan a algunos de estos trabajos.

Otra idea interesante es la de imposibilidad inherente de los movimientos indigenas, como imposibilidad de deshacer los efectos de 500 años de dominación, imposibilidad que para Rebasa se transforma en la condicion de posibilidad para la acción. En este autor surge tamien el tema de la imposibilidad de la representacion de lo "local" en modos discursivos no locales que terminan mostrando "estruturas de sentir" globales (?). Oka si que la insurgencia puede mostrar los quiebres y limites de la globalidad, y oka con que local global estan imbrincados, pero eso me parece que ya se dijo varias veces y llegamos al acuerdo que la globalidad es simultaneamente refuerzo de la localidad de vuelta faltaria la pregunta de que es lo que se presenta como global y como lo hace. Es solo por que el zapatismo apela a "tod@s" y que usa internet que se vuelve global? que mas hay ahi? que cosas que se volvieron "universales" toma el zapatismo para inscribirse en esa universalidad?

No se podría seguir por varios lugares (l rol de los intelectuales!) , esta semana estoy menos enojada y vi varias ideas interesantes, incluso Williams me gusto creo, pero otro punto de estos trabajos es que abren tantos temas a la vez y muchas veces no profundizan l suficiente creo que es dificil hacer una critica sin tener que hacer refencia a toda la trayectoria teorica de las humanidades y ciencia sociales.

Puedo seguir haciendo anotaciones sobre bloques de textos quizas.

No comments: