Este es un comentrio sobre Guha 1988 The prose of Counter-Insurgency, que suma al eclectisismo de este blog.
Calculo que siempre esta bueno encontrarse con un texto al que uno ya accedió a través de otros textos y el articulo de Guha es uno de los que aparecen en distintos contextos, a veces solamente como una declaracion implicita de una posicion del autor que no necesariamente se mantiene a lo largo de su trabajo. Como sea Guha plantea algo tan basico como que hay que repensar la historia otorgándole el rol de sujetos históricos a los diversos grupos subalternos. Voy a comentar entonces una serie de ideas que salen de texto.
1. Subalternidad. (Guha) Por subalternos entiende a los grupos en oposicion a las elites o clases domimantes o grupos hegemónicos. Esta division no es algo muy sencillo de demarcar y tanto el autor como el prefacio de Said y la introduccion de Spivak que anteceden se encargan de comentar. En primer lugar como "grupos dominantes" tenemos no solo a oficiales coloniales británicos, sino tambien a las elites locales participantes (complices) del regimen y tambien a las elites nacionalistas que lograron tomar control del proceso independentista. En este esquema los grupos subalternos son la masa de lo que en America Latina sería "el pueblo", que aun siendo protagonistas y responsables de la caida del regimen colonial, fracasan en articular o incluso de incidir en la conformacion de un proyecto nacional. Subalternos son los grupos que fueron oprimidos durante el regimen colonial y continuan sin acceso a formas de poder estatal. El autor se encarga de aclara que este rol es coyuntural y fluctua en tiempo y espacio. De este modo campesinos con mejor pasar en cierta comunidad pueden haber actuado en alianza con los funcionarios coloniales y contra los movimientos insurgentes, o grupos que cierta region generaron modos de resistencia en otros intentaron aplacarlas.
2. Sujeto y consciencia (Spivak) Spivak aclara este punto aún mas al proponer que el concepto de subaletrno es un concepto metodologico que tendrá vigencia solamente mientras actue como herramienta para la deconstrucción, es decir que siguiendo a Derrida, "Operating necessarily form the inside, borrowing all the strategic and economic reources of subversion form the old structure, borrowing them structurally, that is to say without being able to isolate their elements and atoms, the enterprise of deconstruction always in a certain way falls prey to its own work." Un cita que en otro plano tambien se condice con la idea de Gramsci de que una auto-consciencia de las clases suablternas se alcanza solamente a través de una serie de negaciones, la última de las cuales sería la negación de su caracter de clase como modo de auto-superación de la alienación. Siguiendo el sutil comentario de Spivak esta consideración del rol de los grupos subalternos en la historia no equivale a otograrles una agencia absoluta, algo que implicaría caer en concepciones racionalistas-liberales de sujeto. Sino que tener en cuenta su papel histórico implica el considerar las multiples dimensiones que tinen como efecto la posicion de sujeto subalterno, la insurgencia entonces es el efecto del efecto de sujeto.
En esto la autora hace una propone que la noción de consciencia manejada por el grupo de estudios subalternos es de cirta forma evolucionista ya que es contrastada con la cognición de las clases dominantes. La consciencia subalterna estaría siempre conducida de cierta forma por la cognición dominante "effaced even when disclosed" (Spivak :11) y en esto residiía parte de su fracaso historico. Si embargo el modo en que segun Spivak el grupo esta trabajando la nocion de consciencia es el sentido restringido de auto-consciencia, una forma que se mantiene en su caracter estratégico a nivel descriptivo, de modo que permite su propia trasnformación.
3. Método (Guha) A partir del llamado a considerar a los grupos subalternos como sujeto histórico Guha propone una serie de metodlogías para re-escribir la historia de insurgencia, y este modo implica leer contra las diferentes formas de ideología que los doumentos vehiculizan y encarnan. Para esto sigue a Barthes en su distinción entre funciones, o "cadenas de significación que generan la secuencia linear de la narrativa" (54) e indices o la suma de micro secuencias a las que podemos asignar nombres mediante operaciones metalingüísticas (da los ejemplos de "traición", "fraude", entre otros). A partir de estos conceptos propone desandar las formas en que las distintas corrientes historiograficas indexan los eventos históricos para poner de manifiesto las contradicciones, las tensiones de la narrativa y las operaciones ideologicas en la construccion de estas secuencias. En este sentido el trabajo es doble, por un lado poner de manifiesto las formas de dominacion implicadas en estas lecturas de la historia y romper su "actualizacion", y rescatar de los fragmentos la consciencia y practicas subalternas.
Para ejemplificar esto recorre tres tipos de fuentes: primarias, secundarias y terciarias, presenta las particularidades de cada uno de estos tipos y el modo en que cad auna puede trabajarse. Sinteticamente si las fuentes primarias son aquellos documentos escritos en la imediacion a los hechos por personas involucradas (participantes u observadores directos afectados de cierta forma por los hechos), este tipo de documentos abunda en secuencias y puede considerarse como predominio de la funcion metonímica del lenguaje. Ejemplos son cartas y documentos escritos por oficiales coloniales o agentes aliados (iglesia por ejemplo). Las secundarias ofrecen ya una interpretacion, son un primiera instancia de distanciamiento de los hechos , estan destinadas para una lectura publica, y han sido producidas tambien por agentes coloniales (en sentido amplio) ejemplo serían relatos de cronistas de la epoca. Por ultimo las terciarias son aquellas que ofrecen lecturas alternativas de la historia, producidas por agentes privados u elites locales, pero que no por ello se encuentran menos libres de recursos ideológicos, ya que aspiran a apropiarse de la accion de los grupos subalternos y presentarse como representativos de estos grupos subsumiendolos a la logica del historiador.
Con este ultimo punto queda de manifiesto un tercer movimiento que propone Guha en el trabajo del historiador y que es el de su posicionamineto en el campo de los eventos y su propio rol como agente subalterno mas que su representatnte.
Monday, May 07, 2007
Span 550. Verano subalterno: Guha
Posted by polaroid at 8:18 AM
Labels: subalternstudies
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
1 comment:
comentario a mi misma, entonces lo de hablar de oposicion no es tan acertado o sería equiparar los estudios subalternos a un analisis de clase o contra-algo, cuando, al menos para en la lectura de Jon, la cualidad subalterna es excesiva y de una externalidad-internalizada en tension, bueno como sea una posicion de sujeto solamente inestable.
mmm y entonces tampoco se puede hablar de sujeto historico definido como sujeto particular, si bien si se propone reenfocar ese espacio sin fijarlo.
bueno a ver como sigo con esto.
Post a Comment