[va la versión editada de esta entrada hecho en compu sin teclado en español y teclas defectuosas. pronto algo sobre el 12 de octubre]
Bueno y me dejo resonando la forma en que presentó el tema pero no tanto la idea de traer a estos otros a hablar como el gran paso a dar en la academia. Si sin duda algo de esto hay me parece que la cosa no es traer a los otros. Que otro podríamos traer, va a ser realmente diferente, la diferencia la tiene este otro que es todo el tiempo un otro? solo confrontarnos nos va a afectar? en que contexto nos confrontamos? lo ponemos en medio de la sala y l damos un micrófono? sus palabras van a ser eso del otro que lo hacen otro? y el encuentro es escuchar atentos, hacer preguntas por turnos y retirarnos al hogar pensando? Lo que mas me sorprende de estas posturas es que de algún modo al decir "nos tenemos que relacionar" construyen la línea divisoria. Estamos ya metidos en estos problemas.
Cómo hacer para salir de la torre de marfil" es la frase que la crea, como si fuera un deseo que sí el campus sea un mundo distinto , con un "nosotros" que estamos salvados ya . y tanta salvación da un aburrimiento tremendo (igual ojo quienes son los que están aburridos) y entonces vamos allá a otro lado a hablar con los otros. Pero ni los otro son tan otros, n i los del campus están tan salvados, ni estamos realmente tan desconectados (o si eso parece es otro efecto mas y no el punto de partida). Igual con todo esto todavía no se cual es la mejor academia para trabajar. La uba se hunde en las peleas por poder, los procesos que se la carcomen de adentro, los campus arman el cerco todo el tiempo te enseñan a amar tu carrera personal mas que a dormir con la persona que querés, a ser afectado por estos otros, a que todo funciona tan bien que nunca se cae un plazo unos días mas, nunca se pospone un proyecto. Mucha autodisciplina y las cosas van. En la uba demasiada información de quien es quien, y con quien anda cada uno, cálculos sobre las posiciones relativas de los grupos, pero al menos la idea de que nadie se las arregla solo. que la educación e investigación son un derecho y un trabajo no un privilegio (aunque sea así) da una base para pelearla y no tan solo, aunque la estrategia individual suele ir bien.
Bueno algo de esta era idea pensar en la ponencia rechazada al lasa, pero queda siempre abierto. Si bien me aburre mucho la autoreferencia, si me enoja bastante obviar las condiciones d construcción de nuestros argumentos y problemas y practicas, me enoja bastante la critica cuando no se puede volcar a lo propio, hablar que el otro no se revela bien, cuando el que escribe no se revelo por dormir o incluso sintió positivo estar tan acupadx que no tiene tiempo de descansar y acepta que el placer se reduzca a tomar una cerveza mientras escribe.
En fin y estoy enojada también con el ambientalismo y la fuerza que de golpe tiene ahora el tema en las ciencias sociales, como 15 años después llega el tema, una vez que ya esta el capitalismo y avanzó ahora si aparece como problema valido preguntarse por la naturaleza, desde las preguntas mas filosóficas de que es la vida, y como los hombres y las especies conviven (eso me parece es la parte mas interesante de lo que se discute, y si me interesa pero me sigue enojando el tiempo) a las críticas por el avance de las fronteras agropecuarias todas los lamentos por el capital sojero. Y mientras todo esto pasaba se decía que la "naturaleza" no es un tema de discusión, o solo sus representaciones. Bfff por suerte Latour si que venía hablando de alguna de estas cosas. Pero bueno me exaspero la cantidad de debates alrededor de esto, una vez que las cosas ya pasaron. Creo que ahora investigar sobre el avance del capital sobre "los ambientes" o en general el estado actual de deterioro de los "sistemas naturales" y sin abrir la mirada hacia otras áreas da pie a imágenes bastante apocalípticas que no se si tienen mucha potencialidad de nada.
1 comment:
Sacado de mi annotation de Katherine Young (1997) Presence in the Flesh. The Body in Medicine:
“The root problem in ethnographic writing is not getting access to the Other but so constituting the category of the Other that getting access is problematic” (171). That is, as long as other minds/selves are considered to be “secreted in the body” (170), ethnographic access will always be not possible. Thus, Young makes the body the site of all relationships, those between ethnographer and Other, between ethnographer and reader, as well as those specific to personhood with its division into body and self. “The nexus of subjectivity and objectivity in the body evidences their inextricability. Here the self is materialized; the body is inspirited” (171). One of Young’s major concluding points is that while “the body of the Other” is commonly said to hide a self, “[i]n reality, the body of the Other reveals a self” (171).
Post a Comment